4 de abril de 2025

Línea Sarmiento: Tren Buenos Aires - Bragado servicios interrumpidos por "revisión del tendido de vías"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continuando con nota de fecha 1° de Abril pasado titulada ¿Qué pasará con el servicio de pasajeros Once de Septiembre - Bragado? (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2025/04/que-pasara-con-el-servicio-de-pasajeros.html), en la que nos preguntamos cuáles eran los motivos por el cual el servicio de pasajeros Once de Septiembre - Bragado y viceversa de la Línea Sarmiento, sólo circularía hasta el día 07 de Abril.

En el día de hoy la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones  informa escuetamente en su página de web que "desde el martes 08 de Abril de 2025 el servicio estará interrumpido por tareas de revisión del tendido de vías en el tramo Mercedes - Bragado".

Como se recordará, el día 26 de Marzo pasado se produjo el grave descarrilamiento del tren de pasajeros Nro. 152 en cercanías de la estación Mercedes y que partiera de estación Bragado a las 04:50 horas y que pertenece a la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

Si bien hasta ahora no se conocen oficialmente los motivos de tan grave descarrilamiento, el mismo tuvo como protagonistas a dos locomotoras diésel eléctricas (CKD002 y A614) y tres coches de pasajeros donde no se produjeron heridos de consideración.

Con relación a la cancelación de los servicios de pasajeros, nada informa TAO sobre cuántos días llevará de trabajo la revisión de la infraestructura de vía y cuándo creen ellos que volvería el tren entre Buenos Aires y Bragado.

Todo esto, y viendo lo que pasó con otros servicios que se cancelaron y no volvieron más, deja la sospecha de que pasaría lo mismo con éste. Ojalá nos equivoquemos y la empresa operadora salga a informar la fecha del retorno del tren.

Tren Universitario: Se proyecta llegar hasta Berisso y Ensenada

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Es un proyecto que la Universidad Nacional de La Plata viene bregando ante las autoridades nacionales y provinciales para recuperar la accesibilidad ferroviaria con menores costos de traslado y tiempo de viaje, impulsando la idea de que el Tren Universitario llegue a las vecinas localidades de Berisso y Ensenada.

También, este tema fue incluido en el encuentro que se realizó entre el Vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, con el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci.


Hoy y ayer de la estación Ensenada de la Línea Roca

El vicepresidente remarcó la “importancia de una Universidad pública involucrada en el desarrollo de los grandes proyectos urbanísticos de la ciudad, en la planificación y ejecución de políticas públicas que redunden en beneficios para toda su comunidad”.

Tauber -dijo- “llegamos hasta el San Juan de Dios, pero vamos por más: queremos que el Tren llegue hasta Los Hornos, también a Berisso y Ensenada para que los más postergados puedan transitar toda la ciudad y arribar hasta las localidades vecinas. Y agregó: “vamos a seguir impulsando las gestiones que sean necesarias antes las autoridades pertinentes para hacer realidad esta iniciativa”.

“Nuestra mirada es siempre hacia los más necesitados; la universidad pública debe aportar el conocimiento humano para que pueda ser transferido a los sectores productivos y de servicios, y mejorar de este modo la vida de la gente”, remarcó.

La Plata: Avanzan las gestiones para completar la tercera etapa de ampliación del Tren Universitario

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci. El tema central fue impulsar la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos. De la reunión también participó el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Diego Delucchi, y Valeria Arata, subsecretaria de Articulación Interjurisdiccional del Transporte bonaerense.

Cabe recordar que esta iniciativa proyectada e ideada por la UNLP, contempla la extensión del recorrido del Tren Universitario desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 de Los Hornos. De este modo, podrá ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, no docentes y público en general.

Reunión del Vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, y el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci

Al término del encuentro, el vicepresidente detalló: “le acercamos al ministro y a su equipo de gestión una carpeta con un detallado informe sobre la gestión de movilidad universitaria donde se establece que el objetivo de la extensión se basa en la necesidad de seguir ampliando el área de cobertura espacial del Tren Universitario”.

“Dialogamos -dijo Tauber- sobre particularidades puntuales en las que es preciso avanzar en el corto plazo, como las vías, el material rodante, la señalización; y además analizamos cómo entre la Provincia y la Universidad podemos articular esfuerzo para llevarlo adelante”.

Esta etapa ya fue acordada con las autoridades de Trenes Argentinos Operación (SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), a través de un Acta acuerdo firmada a fines del año 2023 pero “ahora resulta necesario reimpulsar las gestiones que permitan desarrollar el proyecto ejecutivo y licitar las obras necesarias para su implementación”, remarcó Tauber.

Para concretarla, será necesario construir cuatro nuevos paradores: Cementerio en diag. 74 y boulevard 81; avenida 66 y 31; avenida 60 y 31; y Gambier en 137 y 52.

El vicepresidente recordó que “este proyecto se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región, y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”.

Boleto universitario

Entre otro de los temas de interés que ocuparon la agenda, las autoridades universitarias plantearon “la inquietud –que es compartida con la comunidad estudiantil de la casa de estudios- por la pronta implementación del servicio del Boleto Estudiantil”.

Sobre este tema en particular Tauber destacó que hubo una buena recepción por parte del Ministerio, “por ello estimamos que el tema podrá estar resuelto en los próximos días, de modo que nuestros estudiantes estén habilitados para cargar sus solicitudes en el sistema”, expresó.

Línea Mitre: Por obras, otro fin de semana sin trenes que lleguen y partan desde estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que durante este fin de semana (sábado 05 y de domingo 06 de Abril), los trenes de pasajeros no llegarán ni saldrán de estación Rosario de la Línea Mitre.

Vista aérea de la estación Retiro de la Línea Mitre

Los servicios circularán con recorrido limitado entre las estaciones Belgrano "C" y Tigre por la obra de modernización del ingreso de trenes a Retiro. Consultá los cronogramas especiales del sábado 5/4, del domingo 6/4 y las alternativas de viaje


Ramal Retiro - J.L. Suárez / Bmé. Mitre-{El sábado 5/4 y domingo 6/4 los trenes no saldrán ni llegarán a Retiro, circularán con recorrido limitado entre Belgrano R y J.L. Suárez / Bmé. Mitre por la obra de modernización del ingreso de trenes a Retiro. Consultá los cronogramas especiales del sábado 5/4, del domingo 6/4 y las alternativas de viaje




Ramales Retiro - Tigre y Retiro - José León Suárez / Bartolomé Mitre }-{El servicio circula con modificaciones en los primeros y últimos trenes por obras de renovación de vías. Consultá los cronogramas especiales Retiro - José León Suárez / Bmé. Mitre y del ramal Retiro - Tigre.

Línea Sarmiento: Malestar por el cierre del túnel peatonal ubicado en estación Ramos Mejía

Actualidad

El pasaje que une la calle Leandro N. Alem, frente a la Plaza Sarmiento, con la Avenida Rivadavia está inundado desde hace aproximadamente una semana.

Vecinos de Ramos Mejía y usuarios de la Línea Sarmiento expresaron su malestar ante el cierre del túnel peatonal de la estación. Es que, desde hace aproximadamente una semana, el pasaje que une la calle Leandro N. Alem, frente a la Plaza Sarmiento, con la Avenida Rivadavia se encuentra inundado tras las precipitaciones de los últimos días.

Como resultado, los peatones no pueden circular por el túnel que comunica el norte con el sur de Ramos Mejía. “Es una vergüenza porque se desarrolla un foco infeccioso”, denunció una vecina. Además de alertar por el agua contaminada y los malos olores que emanan del pasaje, los peatones exigen una solución urgente a la problemática.

“Yo paso por el túnel todos los días. Soy niñera y tengo que estar sana para poder trabajar, pero hace rato que lo veo muy sucio y contaminado. Me da miedo que sea un foco de desarrollo de dengue”, alertó Miriam, otra vecina de Ramos Mejía. “El olor que sale de la boca de acceso es nauseabundo”, agregó.

Remodelación del túnel peatonal

A mediados de 2023, en el marco de las obras de renovación integral de la Estación Ramos Mejía, Trenes Argentinos puso en funcionamiento nuevamente y con mejoras el túnel peatonal. Los trabajos incluyeron la limpieza y mantenimiento del pasaje, de manera de brindar un cruce estratégico seguro para los peatones.

Ante la imposibilidad de cruzar el tramo inhabilitado del túnel, los peatones utilizan las escaleras laterales. “Si bien gracias al túnel nos evitamos muchos contratiempos, hace tiempo que su habilitación está estancada. Como resultado, tenemos que recurrir a los cruces sobre las vías, con las demoras que eso implica”, planteó otra usuaria.El1.com

Tren Patagónico: Una propuesta valedera para hacer turismo en Semana Santa

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico te invita a vivir una experiencia turística inolvidable en semana santa, a bordo del tren a vapor La Trochita y el tren de pasajeros que une Viedma con San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro), con propuestas gastronómicas y paisajes únicos.

El viernes 18 de Abril, La Trochita partirá desde Ingeniero Jacobacci hasta Empalme Km 648 ofreciendo a los pasajeros y pasajeras un viaje al pasado con paisajes inolvidables, sabores patagónicos y una experiencia única, a bordo de un auténtico tren a vapor. En esta edición especial, se sumará una propuesta gastronómica exclusiva de Semana Santa, con cazuela de mariscos, además de los clásicos regionales como cordero al horno con papas rústicas y opciones vegetarianas y sin TACC.

Del mar a la montaña

El servicio tradicional saldrá el miércoles 16 de abril desde Viedma y regresará el domingo 20, conectando la costa atlántica con la cordillera. La formación renovada incluye coches camarote, coches pullman y bandejas para el transporte de vehículos. Además, dispone de conexión satelital a internet, lo que garantiza conectividad durante todo el trayecto.

Durante Semana Santa, se sumará el atractivo del Coche Cine, donde los pasajeros podrán disfrutar de contenido audiovisual nacional y provincial, pensado para todas las edades.

El coche restaurant ofrece una amplia carta gastronómica con platos que combinan sabores regionales, y opciones vegetarianas/veganas, y sin TACC.

Tren Turístico a Estación Perito Moreno

Debido a tareas de mantenimiento programadas en la formación coche motor, el servicio turístico que conecta Bariloche con la Estación Perito Moreno no estará operativo durante el mes de abril.

El servicio retomará su recorrido habitual una vez finalizado el trabajo programado, ofreciendo su recorrido único que combina paisajes, gastronomía regional y shows en vivo.

Para más información, tarifas y reservas,visite: www.trenpatagonicosa.com.ar

Ni Mercedes ni Villa Lía: el pueblito a dos horas de CABA con "alma catalana" y una gastronomía imperdible

Pueblos en vías de extinción 

En las cercanías del Río Salado, esta pequeña localidad bonaerense de 400 habitantes combina historia ferroviaria, tranquilidad y una gastronomía que sorprende. Ideal para planificar la próxima escapada.

La provincia de Buenos Aires es un mapa infinito de historias, rutas y paisajes que cambian a cada kilómetro. Entre sus rincones menos conocidos, hay un pueblito que, sin ser Mercedes ni Villa Lía, guarda un encanto especial: una “herencia” catalana que se refleja en su arquitectura y, sobre todo, en su gastronomía. ¿Lo mejor? Se encuentra a apenas dos horas de CABA.

Con poco más de 450 habitantes y la calma del Río Salado como telón de fondo, este destino es sinónimo de tranquilidad. Ante la cercanía del fin de semana largo de cuatro días, quizás sea el momento ideal para tenerlo en cuenta y dejarse sorprender por su encanto.

El pequeño pueblo con aire “catalán” que queda cerca de CABA y es pura tranquilidad

Nos referimos a Carlos Beguerie, un pintoresco pueblo ubicado a 145 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en el partido de Roque Pérez. Este rincón bonaerense combina historia, gastronomía y un entorno natural perfecto para quienes buscan desconectar del ritmo acelerado de la ciudad.

Sus calles de tierra, sus antiguas casonas y sus almacenes de campo reciclados le dan una estética única, con un aire que remite a la tranquilidad de los pueblos catalanes. Ubicado en la Cuenca del Río Salado, este destino invita a recorrerlo sin apuros, respirar aire puro y disfrutar de la calma que solo los pueblos más chicos pueden ofrecer.

Acá no hay tránsito, bocinazos ni apuros. El silencio solo se interrumpe con el sonido del viento, el canto de los pájaros y alguna charla de vecinos en la puerta de sus casas.

La historia de Carlos Beguerie, el pueblo que nació con el tren y se resiste al olvido

Los orígenes de esta localidad se remontan a comienzos del siglo XX y tienen como protagonista a su fundador, Carlos Beguerie, un entrerriano que estudió en el Colegio de Paraná junto a Julio Argentino Roca y que también participó en la Guerra de la Triple Alianza.

Tras instalarse en Buenos Aires, decidió donar parte de sus tierras para la construcción de las vías del Ferrocarril Provincial. Su ubicación estratégica hizo que el pueblo creciera rápidamente y fuera apodada “La Perla del Provincial”, debido a su importancia como empalme ferroviario.Crónica.com

3 de abril de 2025

No al cierre del ferrocarril… la tercera no será la vencida

Actualidad

La Delegación Pinamar y Gral. Madariaga del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y el Centro de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Partido de Pinamar manifestamos nuestra preocupación por los trascendidos en cuanto al cierre del servicio ferroviario en el Ramal Guido- Madariaga- Pinamar.

Ésta no es una situación nueva; en 1978 en plena Dictadura Militar se interrumpió el servicio, por supuesto sin explicaciones ni derecho alguno al reclamo; y no es menos cierto que ya en Democracia hubo un Presidente que acuñó aquella famosa frase de “Ramal que para, ramal que cierra”, entre tantos otros que no le dieron la debida prioridad al tema, quedando años después nuevamente trunco el servicio. 

Costó mucho recuperar el Ramal, luego de tantos años de desinversión de los sucesivos gobiernos de turno; en ese sentido aportó muchísimo más de lo que era su incumbencia y jurisdicción la Municipalidad de Gral. Madariaga, y vale la pena reconocerlo. 

Hoy nuevamente todos los vecinos de la Región del Tuyú nos encontramos frente a la misma disyuntiva.

No es un tema ideológico; en el mundo entero no se discute la importancia estratégica del ferrocarril en el desarrollo de los países, sobre todo los más extendidos territorialmente; desde EEUU hasta Rusia o China, todos coinciden en las ventajas de la vía férrea para el transporte de cargas o el masivo de personas. 

Argentina, aún con sus errores de priorizar el centralismo portuario en el diseño del tendido, sin anillos de interconexión más federales, fue ejemplo en Latinoamérica de un sistema de infraestructura que integraba el país, ciudades, pueblos y parajes rurales. 

Incluso los gobiernos nacionales a partir de la década de 1880, a los cuales el actual gobierno nacional hace referencia admirada, tuvieron una clarísima política de desarrollo ferroviario. 

Finalizamos llamando a la reflexión a las autoridades responsables de la toma de decisiones que afectan a miles de ciudadanos, y también convocando a nuestros vecinos a expresarnos democráticamente en defensa de los genuinos intereses de la gente del interior del País y de su matriz productiva.ElMensajerodelaCosta.com

Línea San Martín: Polémica por suspensión de obras clave

Actualidad

El gobierno nacional suspendió la licitación para renovar las vías del San Martín. Un giro que cambia el futuro del transporte. 

El Gobierno dejó sin efecto la licitación para la renovación de las vías y señalamientos de la Línea San Martín-

El Ministerio de Economía de la Nación suspendió la licitación que había sido lanzada para la renovación de las vías y el señalamiento de la Línea San Martín. A través de la Resolución 343/2025, publicada en el Boletín Oficial, se oficializó la decisión que reconfigura el destino de esta línea ferroviaria, clave en el Área Metropolitana de Buenos   Aires.

El proyecto había sido anunciado en 2022 por el entonces Ministerio de Transporte y consistía en trabajos sobre un tramo de casi 57 kilómetros, desde la estación Retiro hasta Pilar. Esta obra había sido financiada, en parte, por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, la única oferta presentada en el marco del proceso licitatorio fue realizada por un consorcio de empresas encabezado por Panedile Argentina S.A., con la participación de Siemens Mobility S.A., HERSO S.A., Luis Carlos Zonis S.A. y Concret-Nor S.A.

Sin embargo, la Secretaría de Transporte solicitó que se dejara sin efecto la licitación, tras una revisión de prioridades del Ejecutivo. Según el Gobierno, los fondos destinados a este proyecto fueron reasignados a otro préstamo, lo que dejó sin sustento financiero la continuidad de las obras. La medida se ampara en una cláusula del pliego licitatorio que permite anular la licitación sin responsabilidad frente a los oferentes.

La situación del ferrocarril tras el choque

La decisión de suspender las obras llega en un contexto tenso para el Ferrocarril San Martín, que vivió un hecho trágico el 10 de mayo de 2024. Ese día, dos formaciones de trenes colisionaron cerca de la estación Palermo, dejando 55 personas heridas. El choque desató una serie de críticas y cuestionamientos sobre el estado de las formaciones y las vías. La situación se volvió aún más polémica cuando el secretario de Transporte, Franco Mogetta, mencionó que se analizaban «múltiples hipótesis» sobre las causas del accidente.

En noviembre de 2024, el juez federal Julián Ercolini procesó a seis empleados ferroviarios por “imprudencias” que habrían contribuido al accidente. La imputación señalaba que, debido a la omisión de sus deberes de cuidado, los acusados generaron un riesgo elevado que provocó la colisión de las formaciones 3021 y 3353. Como resultado, el magistrado embargó a los imputados por un total de 157 millones de pesos a cada uno.

La obra suspendida y el futuro del tren

La obra de renovación de vías y señalamiento había sido aprobada mediante el decreto 1098/2017, con la firma de un convenio entre el Ministerio de Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, la suspensión de esta licitación plantea nuevas incertidumbres sobre el futuro del servicio ferroviario en una de las líneas más importantes de la ciudad. FUENTE.   GLP

La CGT suma adhesiones al paro general del 10 de abril y no habrá trenes, subtes, ni taxis

Gremiales

La central obrera convocó a una medida de fuerza por 24 horas contra las políticas económicas de Javier Milei. Hasta el momento la UTA no participará de la huelga, por lo que los colectivos circularán con normalidad.

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una nueva jornada de paro general para el próximo jueves 10 de abril, en reclamo contra las políticas de ajuste y represión del gobierno de Javier Milei, por lo que ese día no habrá varios servicios públicos.

El tercer paro de la central obrera a la gestión libertaria, sigue sumando adhesiones, por lo que ese día no habrá servicio de trenes, subtes, ni taxis. Aunque hasta el momento, los colectivos funcionarán con normalidad, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA), no confirmó la huelga, ya que el gremio se encuentra enarcado en una conciliación obligatoria con el Gobierno nacional.

Otro de los sectores que participará de la medida de fuerza de la CGT, son los 12 gremios aeronáuticos, por lo que el jueves próximo habrá demoras y cancelaciones de vuelos, ya que sólo permanecerá en su puesto el 45% del personal considerado esencial.

Por su parte, la agremiación bancaria también se pliega al paro, por lo que no habrá atención financiera en las entidades. En el caso de los gastronómicos el sindicato adhiere, pero no en todas sus seccionales, por ejemplo la filial porteña que conduce Dante Camaño, no participa de la huelga.

Lo mismo ocurre con el Sindicato de Empleados de Comercio, que conduce Armando Cavalieri, que aún no confirmó si participará de la jornada de lucha nacional, ya que su titular es aliado de Milei. Sin embargo, todo dependerá de sí los colectivos funcionan ese día, para que los trabajadores puedan acudir a los locales.

Tal es el caso de los docentes de escuelas privadas, que no adhieren a la medida convocada por la CGT, pero dependerán de los servicios de transporte público. No es el caso del personal nucleado en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) que sí hará paro, por lo que colegios y universidades públicas a nivel nacional no dictarán clases ese día.

Asimismo, el jueves 10 de abril no habrá recolección de residuos, transporte de cargas, correo postal, actividades portuaria, ni administración pública a nivel nacional, ya que los gremios que representan a esos trabajadores se suman a la jornada de lucha de la central obrera.

Por último, en el caso de la dispensa en estaciones de servicio y la atención médica, habrá personal en una guardia mínima, ya que se consideran servicios excepcionales y no pueden suspenderse por completo. Por lo que se garantiza la prestación durante la jornada de huelga.Nexofin.com

Proyecto de Declaración para Expresarle al Poder Ejecutivo Nacional disponga impulsar la Recuperación de ramales que vinculan Serrezuela (Córdoba) con Chamical (La Rioja) y diversas localidades.

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración para Expresarle al Poder Ejecutivo Nacional disponga impulsar la Recuperación de ramales que vinculan Serrezuela (Córdoba) con Chamical (La Rioja) y diversas localidades.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1189-D-2025 del 31 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración los Diputados Nacionales: Sebastián Noblega (Unión por la Patria - Catamarca), Jorge Neri Araujo Hernández (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Martín Aveiro (Unión por la Patria - Mendoza), Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Sergio Guillermo Casas (Unión por la Patria - La Rioja)

Estación Gobernador Gordillo (El Chamical) Provincia de La Rioja

Fundamentos

En Europa desde el siglo XIX el desarrollo del ferrocarril tuvo un papel determinante en la unificación del espacio geográfico, decisivo para el aumento de las transacciones económicas y la consolidación del estado nación.

En Argentina y otros países periféricos los ferrocarriles, como las redes viales o los enclaves portuarios se diseñaron de acuerdo a los intereses de los sectores exportadores y de los países importadores que contaban, además, con los medios financieros y técnicos para desarrollar las infraestructuras.

El ferrocarril fue una de las principales obras de infraestructura que impulsó el desarrollo económico de Argentina en los siglos XIX y XX. La construcción de la red ferroviaria permitió la conexión de diferentes regiones del país y la expansión de la actividad agrícola, ganadera e industrial.

También fue clave en el transporte de pasajeros, facilitando la movilidad de las personas y fomentando el turismo interno. Además, el transporte de carga por ferrocarril fue fundamental para la exportación de productos argentinos, como cereales, carne y minerales.

Aún con distorsiones y deficiencias, en el sistema ferroviario se desarrolló una serie de talleres de construcción y reparación que generaron demandas para la industria local. Algunas de las actividades alcanzaron un buen nivel técnico y el país llegó incluso a exportar material ferroviario. Decisiones gubernamentales a partir de la década del 60 provocaron un vuelco negativo en la política de transporte ferroviario privilegiando el automotor. Esa orientación combinó la “racionalización ferroviaria” con la promoción de inversiones en la industria automotriz, el petróleo, la petroquímica y el caucho.

En los años noventa la política se profundizó con una privatización del servicio ferroviario, que condujo a su reducción y desmembramiento.

La red ferroviaria argentina llegó a ser la más extensa de América Latina y el país era pionero en la fabricación de material rodante. En los años cincuenta, la traza ferroviaria había alcanzado los 55.000 km., en los noventa se había reducido a 44.000 y luego de la privatización a 10.000 km.

La caída de la demanda de los ferrocarriles afectó a numerosas empresas locales fabricantes de material de transporte y repuestos, lo que implicó la pérdida de capacidades tecnológicas. Un ejemplo dramático de este proceso es el de la fabricación de rieles, un producto de tecnología relativamente compleja. Hasta los noventa, la siderúrgica estatal Somisa fabricaba rieles con un buen nivel tecnológico y era la única en América Latina en su tipo. Cuando se privatizó, el tren de laminado fue desmontado.

El desgaste y deterioro de los rieles existentes, por la falta de reposición, explica que los trenes en operación tengan que circular a baja velocidad.incluso en algunas locomotoras se modificaron los sistemas de transmisión para que se adaptaran a las menores velocidades actuales.

Con la privatización, el sistema ferroviario fue dividido en “unidades de negocios”, y en consecuencia la descentralización no permite administrar racionalmente los recursos y distribuirlos según las necesidades y posibilidades de cada línea. En una gestión centralizada, una necesidad de locomotoras o vagones de un segmento puede ser cubierta por los recursos libre de otro. En una administración fragmentada pueden coexistir necesidades y materiales ociosos, lo cual aumenta el costo total de la operación.

En consecuencia, la recomposición del sistema exigiría, no sólo aumentar la inversión en el sistema, sino cambiar la actual organización por una administración centralizada a la cual deben integrarse los operadores privados. Ese es, precisamente, el sistema en España y otros países con operadores ferroviarios privados.

Catamarca y el ferrocarril

El ferrocarril ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las regiones y la conectividad de los pueblos y ciudades de la República Argentina. Catamarca, una provincia ubicada en el noroeste de Argentina, no ha sido la excepción. A lo largo de los años, el ferrocarril ha jugado un papel crucial en la historia y el progreso de esta región, ayudando a impulsar su  economía y facilitar el transporte de personas y mercancías.

La llegada del ferrocarril a Catamarca marcó un hito en la historia de la provincia. Fue en el siglo XIX cuando se comenzaron a construir las primeras vías férreas en la región, como parte del ambicioso proyecto de conectar todo el país a través de una extensa red ferroviaria. El objetivo principal consistió en facilitar el transporte de los productos agrícolas y minerales, que eran de vital importancia para la economía de la provincia.

La construcción del ferrocarril en Catamarca no estuvo exenta de desafíos. La topografía montañosa y accidentada de la región dificultó la planificación y construcción de las vías férreas. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto de ingenieros, trabajadores y autoridades gubernamentales, finalmente se logró superar estos obstáculos y completar la red ferroviaria en la provincia.

Entre los beneficios más destacados que trajo el ferrocarril, la mejora en la conectividad de la provincia, permitió a las personas viajar de manera más rápida y segura a diferentes partes del país. Además, facilitó el transporte de mercancías, lo que impulsó el comercio y la economía local. Otro beneficio importante fue el impulso que recibieron las actividades mineras y agrícolas de la región. Gracias al ferrocarril, se pudo transportar de manera más eficiente los minerales extraídos de las minas de Catamarca, así como los productos agrícolas cultivados en la provincia. Esto permitió un mayor desarrollo de estas industrias y contribuyó al crecimiento económico de la región.

A pesar de los beneficios iniciales, el ferrocarril en Catamarca comenzó a enfrentar dificultades a partir de la segunda mitad del siglo XX. Con el avance de la tecnología y la aparición de otros medios de transporte, como el automóvil y el avión, el ferrocarril fue perdiendo protagonismo y su uso fue disminuyendo.

Además, el mantenimiento de las vías férreas y los trenes se volvió cada vez más costoso, lo que llevó a la reducción de servicios y al cierre de estaciones en Catamarca. Esto afectó negativamente a la provincia, ya que se vio limitada en términos de transporte y conectividad.

A pesar de los desafíos y el declive del ferrocarril en Catamarca, en los últimos años ha habido un renovado interés en revitalizar este medio de transporte para la provincia. En este sentido se han realizado estudios y proyectos para evaluar la viabilidad de la reactivación de algunas líneas ferroviarias y mejorar la infraestructura existente.

La idea es, además de posibilitar el transporte de mercaderías, aprovechar el potencial turístico de Catamarca y promover el turismo en la región a través de la oferta de viajes en tren. Esto no solo permitiría a los turistas disfrutar de los hermosos paisajes de la provincia, sino también generar empleo y desarrollo económico en las comunidades locales.1

El ferrocarril y Tinogasta

La llegada del ferrocarril a Tinogasta, de la cual soy oriundo, en 1898 fue un hito histórico para esta ciudad ubicada en la provincia de Catamarca, con un impacto significativo en el desarrollo de la región.

Durante muchos años, Tinogasta fue un punto estratégico en la ruta comercial entre Chile y Argentina. Esta obra fue parte de la línea ferroviaria que conectaba la ciudad de La Rioja con Chile, conocida como el Ferrocarril Central Norte.

La obra de esta línea ferroviaria fue un amplio desafío debido a la geografía montañosa de la región, construyéndose numerosos puentes y túneles para superar los obstáculos naturales.

Sin embargo, el esfuerzo valió la pena, ya que el ferrocarril permitió una conexión más rápida y segura entre Tinogasta y otras ciudades de la región.

La presencia del ferrocarril en Tinogasta trajo consigo una serie de beneficios para la ciudad y sus habitantes, siendo los principales:

- Desarrollo económico: El ferrocarril impulsó el desarrollo económico de Tinogasta al facilitar el transporte de productos agrícolas, ganaderos y minerales hacia otras regiones del país.

- Mayor conectividad: La llegada del ferrocarril permitió una mayor conectividad entre Tinogasta y otras ciudades de la región, lo que facilitó el intercambio comercial y el turismo.

- Mejora en la calidad de vida: El ferrocarril facilitó el acceso a servicios y productos que resultaban difíciles de obtener en Tinogasta, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

- Generación de empleo: La construcción y operación del ferrocarril generó empleo en Tinogasta, brindando nuevas oportunidades laborales a los habitantes de la ciudad.

Actualmente, la línea ferroviaria que llegaba a Tinogasta ha dejado de funcionar. Sin embargo, el legado del ferrocarril sigue presente en la ciudad, y la antigua estación de tren se ha convertido en un símbolo histórico de Tinogasta.2

La importancia del transporte ferroviario

La presente iniciativa traducida en la rehabilitación de los ramales ferroviarios que recorren las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca se ve favorecida en la posibilidad de reducir costos de flete y exportar por un lado, mercaderías a través del Puerto de Rosario, provincia de Santa Fé.

Asimismo, y una vez concluido el proyecto Corredor Bioceánico, alcanzar la posibilidad de exportar mercaderías por la salida al Océano Pacífico.

Es por ese motivo que el trayecto que comprende la traza ferroviaria a reactivar es de vital importancia que podría generar un nodo logístico en Serrezuela, provincia de Córdoba, constituyendo un puerto seco, como una terminal intermodal de mercaderías que posibilite la conexión de esta red ferroviaria con el tramo terrestre y posteriormente con el puerto marítimo de origen o destino.

De esta forma se estaría frente a una plataforma intermodal, combinando el transporte ferroviario, terrestre y marítimo, constituyendo una importante cadena de medios de transporte que facilita la canalización de los flujos de mercancía.

Otro centro logístico vinculado con actividades productivas como la extracción de carbonato de litio podría constituirse en Fiambalá, departamento Tinogasta, Catamarca.

Sobre este particular, el nuevo proyecto de Tres Quebradas, ya en ejecución para producir 20 mil toneladas anuales de carbonato de litio, en uno de los yacimientos que se espera sea de los más productivos de la provincia junto a los ya iniciados en el Salar del Hombre Muerto. 

Tres Quebradas tiene como objetivo el aprovechamiento integral de los recursos litíferos del salar de Laguna Verde mediante distintas técnicas de captación y purificación de la materia prima y es de gran importancia para Argentina, Catamarca y Fiambalá, crucial para el diseño y desarrollo general del nuevo sector energético, que colaborará con la recuperación económica de la provincia y el país.

Asimismo tendrá valor agregado en la utilización de mano de obra y proveedores de servicios catamarqueños, en el marco del desarrollo sustentable de la nueva energía, adquiriendo relevancia que trabajadores de Belén, Tinogasta, Andalgalá y demás departamentos cercanos se verán beneficiados directamente por este proyecto como así también contrataciones de servicios proporcionados por empresas de la región.

En igual sentido, el proyecto Mara (Minera Agua Rica Alumbrera), relacionado con la producción de cobre podría generar otro nodo logístico en Andalgalá, y bien Chamical o Mazán, en la provincia de La Rioja, como estaciones de transferencia, podrían ofrecer un polo de desarrollo productivo con la rehabilitación propuesta de los ramales ferroviarios, transportando mercadería producida en la región para mercados internos o bien con el objetivo de exportación.

Los nodos logísticos se destacan por su valor territorial y desarrollo regional. Se trata de espacios de intercambio intermodal donde se realizan tareas de valor agregado en la cadena de abastecimiento.

Pueden ser regionales o locales, forman parte de una compleja red de distribución y contribuyen al uso eficiente de recursos y a la baja de costos logísticos, contribuyendo al ágil y eficiente movimiento de cargas.

Los nodos logísticos representan un eslabón sumamente importante dentro de la cadena logística, permiten disminuir los costos logísticos y mejoran la conectividad del transporte, fomentan el desarrollo de las economías regionales y aumentan la competitividad en el comercio exterior nacional.

Para poder planificar los nodos logísticos y los sistemas de transporte integrados que el país necesita, es necesario realizar un diagnóstico de cuál es la situación logística actual y así desarrollar planes de acción para realizar las obras de infraestructura necesarias y determinar cuáles son los espacios adecuados para instalarlas y que complejo productivo caracteriza la región.

Las Universidades y el proyecto ferrocarril

En sintonía con lo expuesto en el anterior párrafo, es central la relevancia que adquieren las Universidades Nacionales, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional, para desarrollar un estudio de factibilidad con respecto a la reactivación de los ramales ferroviarios, que contemple el reacondicionamiento de la traza ferroviaria (rieles, durmientes, balasto piedra partida, etc.) obras de arte (puentes, alcantarillas), material rodante, etc., como así también sobre los aspectos logísticos y de transporte.

Es preciso materializar el concepto del triángulo virtuoso en la vinculación tecnológica que requiere la articulación entre el Estado, la Universidad y el sector productivo en general, como un verdadero desafío frente a este proyecto de reactivación de ramales ferroviarios fortaleciendo la vinculación tecnológica entre las universidades y desde allí hacer un trabajo intenso con las carreras, para que trabajen profundamente en las opciones de transferencia de conocimiento, b aportando con su conocimiento e investigación. En este sentido, se plantea como fundamental impulsar la vinculación de las distintas unidades académicas (facultades, institutos, departamentos) con el sector socio-productivo.

Las Universidades tienen tres funciones básicas que son la enseñanza, la investigación y la extensión. La Ley de Educación Superior N° 24.521 establece en su Título II, Capítulo 1, -De los fines y objetivos- Artículo 3°: “La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.” 3

Asimismo en su Artículo 4° menciona conceptos relacionados con la iniciativa que se presenta, tales como:

“a) Formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte;

g) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

h) Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales asignados;

i) Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales.”4

La vinculación de las Universidades con el territorio, establecida en proyectos institucionales universitarios, hace que la participación de las mismas en esta iniciativa resulte por demás un objetivo de máxima para desarrollar en conjunto.

Transporte de la producción por ferrocarril

La reactivación de los ramales ferroviarios permitiría que la producción agro ganadera y minera del oeste de Catamarca reciba un importante impulso vital que conecte Andalgalá, Tinogasta, Recreo, Patquía, Chilecito, Chamical, Cebollar, Mazán y Serrezuela con el puerto de Rosario (Santa Fe), atravesando las provincias de Catamarca, La Rioja y Córdoba, y a partir de Serrezuela disponer de otros medios de transporte hasta su destino final en el puerto de salida.

“La logística requiere de una base en infraestructuras que lleva tiempo construirla o adecuarla, pero que al momento de desatarse ciertos booms disruptivos pero de cierta previsibilidad como es el caso del litio y el cobre traccionados por la electro-movilidad, deben de alguna manera estar allí, operables…, estas infraestructuras deben planificarse a partir de múltiples beneficios sociales y de conectividad, y a partir del desarrollo de economías regionales; todos ellos beneficios quese generan paulatinamente hacia el largo plazo….En forma exógena pero central en nuestro análisis, se sitúan los beneficios sociales provenientes principalmente de las mejoras en la conectividad: accesibilidad de poblaciones alejadas a la salud, educación y otros servicios, receptividad del turismo, de servicios, mayor oferta de trabajo, reducción de la migración y el desarraigo, entre otras tantas. Estos beneficios, llamados generalmente exógenos porque no están vinculados directamente con el volumen de carga transportada, y a pesar de lo que la palabra exógeno pueda dar a entender (en el sentido de colaterales o secundarios), al momento de llevarse a cabo evaluaciones ex-post de mediano y largo plazo, terminan siendo los beneficios que van a sostener los proyectos de transporte en el largo plazo y los van a caracterizar en su verdadero perfil.” 5

“…Argentina tiene, por un lado, la fortuna de que años atrás cuando se pensó al país, se lo pensó integrado y por ello “están allí” redes de ferrocarriles y caminos. La contracara es que estas redes pueden no estar en condiciones en las áreas de influencia de los proyectos. Desde hace más de un siglo se viene dando una concentración de la economía en las regiones centrales, particularmente las agroexportadoras, las más cercanas a los puertos, las más pobladas; en una suerte de círculo vicioso de despoblación, desinversión y también desconexión de las regiones y provincias periféricas. Esta paradójica falta de visión federal y planificación territorial de un país que es federal, lleva a que hoy tengamos departamentos provinciales en los hechos prácticamente desconectados, vías de ferrocarril inusables, caminos discontinuados, rutas troncales de ripio sin circulación permanente y de alto costo.”6

Una mejora de la conectividad ferroviaria genera una oportunidad en vistas de los crecientes volúmenes de carga, dado que se podría promover el cambio de transporte vial a ferroviario y contribuir con la descarbonización del sector de transporte. Sin embargo, para promover dicho cambio es fundamental contar con redes ferroviarias eficientes y bien conectadas que puedan manejar grandes volúmenes de carga.

Reactivar ramales ferroviarios puede crear un sistema de transporte más sostenible y eficiente que contribuya a reducir las emisiones y mitigar los impactos negativos de los crecientes volúmenes de carga.

Los puertos secos, estaciones de transferencia o nodos logísticos proyectados en Andalgalá, Tinogasta, Chamical, Mazán, Serrezuela, pueden facilitar aún más el uso del transporte ferroviario, ya que permiten la concentración de diversas actividades económicas (depósitos, servicios de logística) y pueden ampliar el alcance de los servicios ferroviarios más allá de las áreas a lo largo de las líneas.

El ferrocarril tanto en Catamarca, como La Rioja y Córdoba ha sido una pieza clave en la historia y el desarrollo de las mismas. Aunque ha enfrentado dificultades en los últimos años, existe un renovado interés en revitalizar este medio de transporte y aprovechar su potencial de cargas y turístico. Con la reactivación de líneas ferroviarias, y la mejora de la infraestructura, podrían activarse los beneficios económicos y sociales que el ferrocarril trae consigo.

La rehabilitación de los ramales resultaría un elemento decisivo para el transporte de carga, recreando nuevamente el símbolo de expansión, crecimiento, progreso y trabajo en la Argentina.

En vísperas de la canonización del Cura Brochero en el año 2016,el papa Francisco afirmó: "Con cada ferrocarril que se recupere será una comunidad más que vuelva a revivir, pues llevará trabajo y recreará pertenencia a la misma, cuyos miembros ya no tendrán que emigrar para buscar trabajo o crearse un futuro, lejos de su pueblo".7 (

En base a lo establecido por la Constitución Nacional y con el objetivo de alcanzar la unidad territorial resulta de relevancia lo establecido por el artículo 75, inciso 18, como una de las atribuciones del Congreso:

“Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.”8

Finalmente, es importante destacar que la presente iniciativa ya fue presentada anteriormente con fecha 23/04/2024 y se le asignó el número de expediente 1762-D-2024.

https://ingenieriaferroviaria.com.ar/el-ferrocarril-en-catamarca/

https://ingenieriaferroviaria.com.ar/llegada-del-ferrocarril-a-tinogasta/

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm

https://www.camarco.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/14-Logistica.pdf

https://www.camarco.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/14-Logistica.pdf

https://sindicatolafraternidad.org/noticias/papa-francisco-la-importancia-de-recuperar-nuestros-ferrocarriles/

Chile: Misión empresarial italiana se reunión con EFE para conocer proyectos de desarrollo ferroviario en la región

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que una delegación de gremios empresariales de Italia participó en un encuentro con EFE Valparaíso, con el objetivo de conocer la cartera de proyectos en desarrollo de la empresa ferroviaria y analizar futuras oportunidades de intercambio comercial y tecnológico en el ámbito de la infraestructura y transporte.

La reunión se realizó en la sede de la ASIVA, donde los directores de EFE Valparaíso Marcela Soto y Rodrigo Ibáñez, junto a la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, recibieron a las delegaciones de la Associazione Nazionale Costruttori Edili ANCE, la Confederación General de la Industria Italiana Confindustria y Wegh Group, entre otros, junto al presidente de la Cámara de Comercio Chile-Italia, Luciano Morocchino, con la coordinación de la Italian Trade Agency ITA.

Entre los principales proyectos presentados destacó la extensión hacia la provincia de Quillota, que actualmente se encuentra en fase de ingeniería de detalle y que, en el medio plazo, implicará importantes obras civiles, ferroviarias, eléctricas, así como la adquisición de 15 nuevos trenes y la implementación de sistemas tecnológicos de señalización y comunicaciones, entre otros.

La electromovilidad fue otro de los temas que concitó el interés de los asistentes, tanto respecto a la integración de la actual flota de buses eléctricos de Valparaíso con el Tren Limache-Puerto junto a troles y ascensores, como el desarrollo de medio plazo con más buses y terminales de carga.

Además, durante la reunión se abordaron elementos clave para el diseño y desarrollo de proyectos ferroviarios, como la sostenibilidad ambiental y la necesaria incorporación del factor del cambio climático y sus impactos en la infraestructura. En este sentido, los asistentes pudieron intercambiar experiencias respecto a la tecnología, materiales e innovación en las soluciones, con ejemplos de obras ferroviarias en Italia y otros países europeos.

El presidente de la Cámara de Comercio Chile-Italia, Luciano Morocchino, detalló “vino una misión empresarial de Italia de más de 30 empresas, liderada por la vicepresidenta de la Confindustria Italiana, que es el equivalente de la Sofofa en Chile. Ellos vinieron acá por ver oportunidad de colaboraciones de negocio, para transmitir la tecnología italiana a Chile y poder ver también algunas alianzas. Estuvieron tres días muy intensos acá, un tema muy interesante fue todo el tema del transporte, en el cual EFE tiene un rol estratégico para la visita de la industria italiana ”.

Por su parte, la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, explicó que “para nosotros ha sido sumamente interesante poder conocer la presentación hoy día de EFE Valparaíso, su operación normal más  el proyecto de extensión a La Calera y Quillota que permitirá una mayor conectividad a los pasajeros de la región. Y, tremendamente interesante haber podido escuchar y compartir con una delegación de Italia, con empresas especialistas en materia ferroviaria; creo que eso va a poder aportar justamente a poder ampliar una mirada y que podamos seguir mejorando en la región”.

Para el gerente general de EFE Valparaíso Miguel Saavedra, esta instancia da cuenta del interés internacional que está generando el desarrollo ferroviario de nuestra región y del país, indicando que este tipo de encuentros permite dar a conocer los proyectos, así como explicar los mecanismos de participación de las empresas en los procesos de licitación internacional. “Otro de los aspectos muy positivos es la posibilidad de intercambiar experiencias, conocer más de la investigación y desarrollo que están desarrollando industrias líderes en el mundo”. El ejecutivo agregó que hace pocas semanas recibieron, también, una delegación empresarial Suiza, experta en el ámbito ferroviario.

En la reunión estuvo presente el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, quien destacó que esta cita se inscribe en la vinculación entre el mundo de la empresa y las universidades a través de la fórmula de la triple hélice: Estado, Empresas y Academia.

Hitachi Rail, el fabricante de los trenes de Iryo, busca crecer en España frente a CAF y Talgo

Empresas

Buscará oportunidades en el país entre los 24.200 millones de inversión pública en el ferrocarril prevista para los próximos años

El grupo industrial japonés que fabrica los trenes de alta velocidad de Iryo, Hitachi Rail, busca nuevas oportunidades para construir nuevos trenes para los operadores de alta velocidad en el país, incluso para las líneas al norte, donde es necesario el uso de una tecnología que se adapta a distintos anchos de vía.

En un encuentro con la prensa para presentar las principales líneas estratégicas de la empresa en España, tras la compra del negocio de movilidad de la francesa Thales, el director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Hitachi, Adolfo Aguilar, ha anticipado que la compañía competirá en el mercado contra fabricantes locales como CAF o Talgo para hacerse con nuevos contratos.

El directivo es consciente de las limitaciones que presenta la red española, en concreto la necesidad de que los trenes tengan que adaptarse a dos anchos de vía, el internacional, que usa el tren de alta velocidad cuando sale de Madrid, y el ibérico, que impera en regiones como Galicia o Asturias. La tecnología de eje desplazable ha sido consolidada únicamente por Talgo, empresa con problemas de capacidad para seguir entregando trenes a los operadores. De momento, solo Renfe dispone de su modelo de alta velocidad Avril.

Aguilar ha asegurado que Hitachi trabaja en soluciones para poder prestar servicio en las líneas a Galicia o a Asturias, que centrarán la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Esta apertura a los rivales de Renfe interesa al cliente de Hitachi en España, Iryo.

Respecto a otros potenciales nuevos operadores, también se han puesto en contacto con Hitachi para explorar posibilidades de fabricación de nuevos trenes, si bien el volumen de unidade que quieren encargar es tan bajo (entre dos y tres unidades) que es difícil encajarlo en las líneas de producción. Además, Hitachi tiene un acuerdo con Iryo que limita el uso del modelo Frecciarossa (ETR 1000) a otras empresas.CincoDías.com

2 de abril de 2025

Crece la oposición al proyecto de reconversión de la estación Tucumán de la Línea Mitre

Nota de Opinión

Por: Dr. Héctor M. Merlino (para Crónica Ferroviaria)

El gobernador Osvaldo Jaldo, inexplicablemente parece haberse inclinado por  empresarios amigos del poder,  quienes codician el histórico y bello edificio de la estación terminal Tucumán de la Línea Mitre, frente a Plaza Alberdi, y su zona de parrilla de vías, -(propiedad de la Nación- , lo cual tomó estado público, y ha ocasionado una esperable y grave conmoción pública nacional y local.  

Según la información difundida por Crónica Ferroviaria, y otros medios nacionales, -publicaciones que persisten a diario, y han crecido recientemente- , el Gobernador Osvaldo Jaldo, tiene a estudio y ha firmado ya una carta intención, que contempla el proyecto de reconversión de la histórica estación, en un "polo comercial y Cultural", -(el cuento de siempre para disimular un negocio inmobiliario)-, levantar las vías, y comercializar las valiosas tierras en las cuales éstas se asientan actualmente, para la construcción de altas torres de departamentos, los cuales saturarán y congestionarán no solo el ya caótico tránsito automotor de la zona, sino también los servicios de agua, cloacas, gas, y electricidad de los barrios aledaños a la actual estación, trasformando así la vida de los actuales vecinos en un infierno.

Estación Tucumán de la Línea Mitre

La propuesta del Gobernador Osvaldo Jaldo y de sus amigos, va a contrapelo de todas las ciudades del primer mundo, en las cuales las estaciones ferroviarias están en el mismo centro urbano, y jamás en la periferia. El Gobernador y los empresarios involucrados en este negocio,  apuntan a la desaparición del Ferrocarril, como ya ocurrió en varias ciudades del interior, y cuyas tierras ambicionan en claro perjuicio para los argentinos en general, y para los Tucumanos en particular.  

A esos serios cuestionamientos, se suman ahora la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos, -(APDFA)- entidad que solicitó expresamente al Gobernador Osvaldo Jaldo, que defienda la identidad ferroviaria del predio, a la vez que advirtió acerca de la inquietud generada entre los trabajadores ferroviarios de Tucumán, por los posibles riesgos que tal proyecto acarrearía en sus empleos. 

Los empleados y trabajadores ferroviarios, junto a APDFA, solicitaron tanto al Gobernador como al Municipio de Tucumán, que les permitan participar de las reuniones donde se analiza el proyecto en cuestión. Pedro Díaz, trabajador de los talleres de Tafí Viejo, expresó que analizan un plan de acción junto al gremio para impedir lo que calificó como "un negocio liso y llano de sectores inmobiliarios de convertir la estación en un edificio con similares características a la nueva terminal de ómnibus, pues las tierras del ferrocarril cotizan mucho, y hay empresarios y políticos a los que no les importan los ferroviarios...." ;, postura compartida por su  compañero Franco Díaz, entre varios mas.

A la ya consabida codicia de ciertos políticos y hombres de negocios inescrupulosos, cabe preguntarse : ¿Necesita Tucumán saturar la zona céntrica con mas edificación compacta?

¿No hay quién le proponga al Señor Gobernador mejores ideas?

¿Necesita la ciudad que el tren siga llegando y partiendo desde su centro histórico como en cualquier ciudad Europea, o lo quieren alejar de ella como algo molesto, y todo a un costo millonario, para beneficio de unos pocos hombres ávidos de negocios a expensas del bien común?

¿No ha visitado el Señor Gobernador ó gente de su elenco a alguna ciudad Europea, Asiática, o de EE. UU. para imitar su ejemplo en que las terminales ferroviarias están enclavadas en el mismo centro de ellas, y nadie propone trasladarlas?

¿Quién se beneficia con este disparatado proyecto?

¡¡¡¡¡Muy duramente nos juzgará la historia si no reaccionamos pronto contra este despropósito!!!!!!!.

Este inconcebible proyecto contempla trasladar la actual terminal ferroviaria de Tucumán capital, a Cevil Pozo, lo cual implica alejarla 11 kilómetros del centro de la ciudad, decisión que no solo sumirá al barrio de la actual estación en la congestión, la miseria y el aislamiento, sino que perjudicará a los pasajeros obligándolos a gastar mas dinero en los viajes de aproximación en taxis, remis, Uber, ómnibus, y desfigurará totalmente el actual paisaje urbano. 

Será una alteración brutal del actual entorno, que generará mayor demanda automotor, mas contaminación ambiental, mas riesgos de accidentes, aumento de la inseguridad, una innecesaria pérdida de tiempo, molestias adicionales para los pasajeros, y un desaliento mayúsculo para el turismo, tal como ocurrió en Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, y otras ciudades del interior, que se quedaron sin tren, y ahora padecen una merma brutal del turismo, entre muchos otros perjuicios.

Mudar la actual terminal a Cevil Pozo, a 11 kilómetros del centro de la ciudad de Tucumán, es una locura.

El proyecto contempla también la  eliminación de 11 kilómetros de vías, que son precisamente el acceso hacia y desde la ciudad y al aeropuerto, a lo cual se suma que el monumental puente metálico sobre el río Salí, -recientemente reconstruido a nuevo a un costo millonario-, quedaría inutilizado é inoperante, porque el tren al no llegar ya al centro de la ciudad, ya no pasaría sobre él.  

Llama la atención la ignorancia,  (¿o un designio malvado y codicioso ?)  de los mentores de este demencial proyecto, pues desconocen que la playa de maniobras de cargas Cevil Pozo, es la mas importante de la Línea Mitre, pletórica de vías actualmente en servicio para cargas, y no está preparada, ni diseñada, ni posee espacio para maniobrar y atender trenes de pasajeros de larga distancia, con sus importantes necesidades logísticas, tales como limpieza de los trenes, lavado, alistamiento, revisión general, suministros, ropería, alimentos, etc. , lo cual constituye en suma,  un verdadero y total disparate.

Asímismo, este insensato proyecto, inexorablemente condenará al cierre y a la ruina económica de los hoteles de turismo arraigados en las cercanías de la actual estación, así como a todo el comercio y a las actividades recreativas, hundiendo a toda esa barriada, en la miseria, la marginalidad, la inseguridad, y el aislamiento. Y todo esto, ¿ para beneficio de quién ?

Tucumanos: No permitan que personajes siniestros, les hagan correr el mismo y trágico destino que sufrieron y aún padecen las ciudades de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Rawson, Río Gallegos, y otras ciudades de nuestro interior, que con estas mismas políticas económicas, en los últimos 35 años se quedaron sin ferrocarril, debido a que el negocio inmobiliario de unos pocos vivos que lucraron con los bienes del pueblo, devastaron esas ciudades capitales, sumiéndolas en la miseria, la ruina, el aislamiento, la desconexión entre sí, y con el mundo exterior.

El ferrocarril NO DEBE SER ALEJADO del centro de la ciudad, sino modernizado, repotenciado, y aprovechado inteligentemente para beneficiar la economía, el turismo, y las comunicaciones regionales é internacionales, preservando siempre el medio ambiente. 

Este inconcebible proyecto va a contramano de todos estos postulados, y el pueblo Tucumano, está a punto de ser engañado, y caer en la trampa que le tienden políticos y hombres de negocios inescrupulosos, que medran con bienes públicos, para su exclusivo beneficio.

En este momento,  la Agencia de Administración de Bienes del Estado, -(la AABE)- tiene a estudio la transferencia de la estación Tucumán, -propiedad inalienable de la Nación y de Ferrocarriles Argentinos- a la Provincia de Tucumán, para que ésta dé inicio a este inconcebible proyecto, y así consumar este desatino histórico, en clara violación a las Leyes Nacionales N° 26.352 y 27.132, paso éste que debemos impedir.